Módulo I.
UD1. Examen Clínico Odontopediátrico.
1.4. Plan de tratamiento.
UD2. Manejo de la conducta.
-
2.2. Factores que determinan la conducta del niño.
-
2.3. Comportamiento del niño.
2.4. Técnicas de manejo de la conducta.
UD3. Dentición en Odontopediatría.
-
3.1. Generalidades de la dentición.
-
3.2. Diferencias anatómicas entre la dentición temporal y la permanente.
-
3.3. Calcificación dental.
-
3.4. Cronología de la erupción.
3.5. Clínica de la erupción dentaria.
UD4. Anomalías Dentarias.
-
4.2. Anomalías de número.
-
4.4. Anomalías de tamaño.
-
4.6. Anomalías de estructura y textura.
-
4.7. Anomalías de erupción y exfoliación.
4.8. Anomalías de posición.
UD5. Oclusión.
-
5.1. Normoclusión de la dentición temporal.
-
5.2. Normoclusión de la dentición permanente.
-
5.3. Nomenclatura de la Maloclusión.
5.4. Clasificaciones de las Maloclusiones.
UD6. Aislamiento en el Tratamiento Pediátrico.
-
6.2. Tipos de aislamiento.
-
6.3. Aislamiento relativo con rollos de Algodón.
6.4. Aislamiento absoluto con dique de goma.
UD7. Operatoria dental pediátrica.
-
7.2. Bases de la operatoria dental pediátrica.
UD8. Traumatismos Dentales.
-
8.3. Dentición definitiva.
-
8.4. Evaluación de la Lesión Traumática.
-
8.6. Fracaso del tratamiento o respuesta de los mecanismos de Defensa.
8.7. Consecuencias tardías u otras complicaciones de los traumatismos.
UD9. Mantenimiento de Espacios.
-
9.1. Tipos de espacios y justificación en dentición temporal.
-
9.2. Causas de la pérdida de espacio.
9.4. Mantenedores de espacios.
Módulo II.
UD10. Salud Pública.
-
10.2. Etapas en la evolución de la Salud Pública.
-
10.5. Historia de la enfermedad.
-
10.6. Niveles de prevención.
10.7. Niveles de aplicación de las Medidas Preventivas.
UD11. Odontología Preventiva y Comunitaria.
-
11.2. Diferencia entre odontología Preventiva y Comunitaria.
-
11.3. Definición de Odontología Comunitaria.
11.4. Odontología comunitaria en atención primaria.
UD12. Programas comunitarios.
-
12.1. Definición de programa.
-
12.2. Requerimientos básicos necesarios para la puesta en marcha de un programa.
-
12.3. Fases de un programa según Pineault y Daveluy.
-
12.4. Elementos de que consta un programa.
12.5. Asistencia odontológica en salud comunitaria.
UD13. La Caries.
-
13.2. Etiología de la caries.
-
13.3. Histopatología de la caries.
13.6. Ubicación de la caries según la dentición.
UD14. Índices Orales.
-
14.1. Índices de la higiene oral.
-
14.2. Índices de caries dental.
-
14.3. Índices de enfermedad periodontal.
-
14.4. Índices de maloclusiones.
-
14.5. Estado de la atm de la OMS.
-
14.6. Índices de alteraciones del esmalte.
-
14.7. Índices de Fluorosis.
-
14.8. Índice de tinción por tetraciclinas.
14.9. Índice de estática dental.
UD15. Control de la caries y enfermedad Periodontal: Control Mecánico de la Placa.
-
15.2. La placa bacteriana; identificación.
-
15.3. Control mecánico de la placa bacteriana.
-
15.5. Control de placa Interproximal.
-
15.6. Otros elementos auxiliares de la limpieza.
-
15.7. Cuidado de aparatos Ortodóncicos removibles y protectores bucales.
-
15.8. Eliminación de la placa dental en paciente infantil.
15.9. Control de placa por el profesional.
UD16. Control de la caries y enfermedad Periodontal: Control Químico de la placa bacteriana.
-
16.2. Características de los agentes químicos.
-
16.3. Clasificación de los agentes químicos más utilizados.
-
16.4. Primera generación: antimicrobianos in vivo, no sustantividad.
-
16.5. Segunda generación: antimicrobianos con sustantividad.
16.6. Tercera generación: sustantividad, actúan selectivamente.
UD17. Prevención de la caries: Flúor.
-
17.2. Acciones del flúor.
-
17.4. Administración del flúor.
17.5. Objeciones a la fluorización.
UD18. Prevención de la Caries: Control de la Dieta.
-
18.2. Nutrición y enfermedad oral.
-
18.4. Evidencia epidemiológica.
18.5. Etapas de un programa de control de dietas.
UD19. Prevención de la Caries: Selladores de Fisuras.
-
19.2. Características del sellador.
-
19.3. Materiales de sellado.
-
19.5. Técnicas de aplicación.
19.6. Líneas de investigación futuras.
UD20. Prevención de traumatismos y Maloclusiones.
-
20.1. Prevención de las lesiones traumáticas.
20.2. Prevención de Maloclusiones: modificación de hábitos.