La revolución de la IA

4 septiembre, 2023

Compartir

Actualmente, con la revolución de ChatGPT, las diferentes IAs y las distintas empresas creadoras de IA están abriéndose camino en la sociedad hasta el punto de realizar tareas que antes realizaba un ser humano.

IA-CHATGPT

Que en unos años la IA sustituirá miles de puestos de trabajo es algo que parece inevitable y con lo que tendremos que lidiar. Hoy en día se realizan estudios y predicciones sobre:

  • La cantidad de empleos que se destruirán
  • Los años que tardará en suceder esto
  • A quien va a beneficiar más esta nueva tecnología.

Se estima que, entre EEUU y Europa, se destruirán 300 millones de empleos, esto es, el 80% del empleo de estas dos economías.

Sin embargo, se tiene en cuenta que durante un largo periodo de tiempos estos empleos tendrán que convivir con la IA, es decir, el cambio no será repentino, sino que las tareas automatizadas por la IA representaran entorno al 10% de la actividad total en un principio y se estima que se elevará hasta 65%, que es cuando se considera el empleo por destruido.

Un estudio de la MIT lanza una noticia positiva entorno a esta revolución tecnológica

Según el estudio, el 85% del empleo creado en EEUU en los últimos 80 años no existía antes de 1940, es decir, con el avance tecnológico de aquella época se destruyeron muchos empleos, pero se crearon otros muchos entorno a esas nuevas tecnologías.

En esta misma línea se ha expresado el director de la Organización Internacional del Trabajo, en la manifiesta que la IA es imparable y que cada día avanzara más pero que en términos generales, los avances tecnológicos suelen crear más empleo que el que destruyen.

Sin embargo, para ciertos economistas como Daron Acemoglu y Simon Jhonson (MIT), que la IA genere o destruya mas o menos empleo no es lo importante, sino que use se de a esa IA en la economía.

Estos economistas consideran que toda revolución industrial o tecnológica que ha habido en la historia de la humanidad ha aumentado la brecha entra las clases trabajadoras y las clases pudientes.

Ponen como ejemplo que la riqueza generada durante las mejoras tecnológicas en la agricultura durante la Edad Media, quedó en manos de la nobleza mientras que los campesinos morían de hambre.

También manifiestan que los salarios de los trabajadores nunca subieron durante los 100 primeros años de la industrialización en Inglaterra, pese a que las empresas facturaban más.

Una buena conclusión de esta noticia es que la tecnología siempre avanza y con ello trae cambios en la sociedad, en el mercado laboral y en la economía. Debemos adaptarnos, aprender de ella y aprovechar todo lo que tiene para ofrecer.

Últimas noticias

Recibe todas nuestras
novedades
en tu email