¿Cuántos años trabajaremos en España?
Si acabas de empezar tu carrera profesional, seguro que alguna vez te has preguntado: «¿Hasta qué edad voy a trabajar?» La respuesta no es tan simple como parece, y no se trata solo de la jubilación o de los años cotizados.
Según los últimos datos de Eurostat, la vida laboral en España se sitúa en 36 años y medio, un dato que está lejos de países como Alemania, Suecia o Países Bajos, donde se superan los 40 años.
Pero, ¿qué significa exactamente «vida laboral»?
No hablamos solo del tiempo con contrato y cotizando, sino del periodo total en el que una persona está activa en el mercado laboral, ya sea trabajando o buscando empleo desde que empieza a trabajar (a partir de los 15 años, según la media europea).
Lo curioso es que en España la esperanza de vida es de las más altas de Europa (84 años), pero la vida laboral se queda corta. Esto demuestra que vivir más no significa trabajar más, al menos en nuestro país.
El problema no es solo la edad de jubilación (que irá subiendo hasta los 67 años en 2027), sino que el mercado laboral español tiene muchas dificultades: altos niveles de paro, trabajos precarios, sectores con bajo valor añadido y pocas oportunidades para personas mayores de 50 años.
Además, las tareas de cuidado, las salidas tempranas del mercado laboral o la desmotivación en el paro de larga duración también reducen el tiempo real de actividad profesional.
Si queremos alargar la vida laboral en España, no basta con retrasar la jubilación. Hace falta mejorar la empleabilidad de los profesionales en todas las etapas, facilitar la conciliación y apostar por sectores con más innovación y valor añadido.
La realidad es que la vida laboral en España es una carrera con obstáculos. Y aunque hoy los/as jóvenes vivan más años, eso no garantiza que puedan trabajar más tiempo.
Otros artículos relacionados:
Nuevo avance en pensiones: luz verde a la jubilación anticipada para trabajos duros y peligrosos