El absentismo laboral ha superado en este 2024, los máximos históricos.
¿Qué está pasando? ¿Por qué se ha incrementado? ¿Qué buscan con ello?
Estas preguntas y muchas más son las que nos hacemos cuando leemos noticias sobre este tema.
En muchos casos, el absentismo se debe por una enfermedad leve, o por otros temas que verdaderamente son importantes para el trabajador/a, como paternidad/maternidad, estrés, depresión…
Pero hoy, nuestra noticia destacada y preocupante, es el absentismo por faltas injustificadas.
Hay empleados/as, que buscan un despido para que así puedan cobrar el paro, a través de faltas injustificadas.
Los jueces ponen medidas para que los trabajadores/as no les sea tan fácil conseguir los despidos, por faltas injustificadas.
El Tribunal de Justicia de Cataluña, por ejemplo, pudo revisar que hubo fraude de ley por parte del trabajador/a. Esto fue debido a que dicha persona, falta en diferentes ocasiones a su puesto de trabajo, a veces por más de 10 días sin justificar, fue amonestada por la empresa, pero ignoró esas amonestaciones. El/la Trabajador/a, buscaba un despido disciplinario para así poder cobrar el paro.
El TCC, consiguió demostrar que el/la actor/a, forzó todo para conseguir un despido disciplinario en lugar de una baja voluntaria y así poder cobrar el paro, por o que ahora se ve obligado/a a devolver lo que cobró del paro.
Por lo que esperamos que a partir de ahora estos casos no se den, y en el caso que se den, que la solución sea que firme su baja voluntaria, para evitar que todos/as, paguemos estos fraudes.