A partir del 1 de enero de 2023 entrará en vigor un nuevo impuesto llamado Impuesto de Equidad Intergeneracional que afectará a autónomos y asalariados.
Debido a la alta esperanza de vida de la actualidad y al aumento de los pensionistas frente a la disminución de los trabajadores, se ha creado este impuesto para las pensiones futuras.
Todo esto preocupa y por eso se ha dictaminado que entre en vigor este nuevo Impuesto, a 1 de enero de 2023 y se prevé que dure 10 años.
Comencemos definiendo este nuevo impuesto; tiene como fin poder repartir los costes de las pensiones entre distintas generaciones de trabajadores. Con esto se pretende aumentar la hucha de las pensiones para asegurar a las nuevas generaciones su jubilación.
¿Quién deberá de contribuir a dicho Impuesto?
Este impuesto se cree que afectará a 20 millones de personas.
A partir del 1 de enero del nuevo año que entra, todos aquellos trabajadores que estén dados de alta en la Seguridad Social, independientemente del trabajo que realicen, tanto si es por cuenta ajena o por cuenta propia, o de los ingresos que reciban, deberán de hacer frente a este nuevo impuesto.
¿Cómo afectará este nuevo impuesto a tu nómina?
El Impuesto de Equidad Intergeneracional (MEI), supondrá una cotización adicional del 0,6% al mes para cada trabajador. Dividiéndose un 0,5% en empresarios y un 0,1% a los trabajadores.
Por lo tanto, los trabajadores van a asumir una pequeña parte del impuesto, el resto lo sufrirán los empresarios.
Veamos un ejemplo
Cualquier trabajador que tenga un sueldo bruto de 1.200€, el impuesto va a suponer que su nómina será de 9€ menos al mes.
De esos 9€, 7,5€ los va a pagar la empresa y los 1,5 restantes los asumirá el trabajador.
Por lo tanto, expresado en porcentaje, las empresas pagarán el 24,1% del coste de la cotización y los trabajadores un 4,8%.
Por si os preguntáis sobre los autónomos, a ellos también les va a suponer un gasto extra de 5€ al mes.
Otros artículos relacionados:
¿Es legal que mi empresa me envíe la nómina por email?